La llegada al barrio del padre salesiano
Lorenzo Bartolomé Massa fue determinante a la hora de la fundación de San
Lorenzo de Almagro, con su visión social para sacar a los pibes de los peligros
de la calle, fue fundamental para que aquellos chicos del lugar creyeran en ese
noble cura joven que les abría su corazón y las puertas del Oratorio San
Antonio para que mostrarán su fútbol.14 Luego de varios años, se realizó la primera asamblea
extraordinaria, el 1 de abril de 1908, fecha establecida como el día de su fundación. En ese
momento se decidió elegir el nombre del flamante club. El primero que surgió
fue el de "Los forzosos de Almagro", pero ante la valoración negativa hecha por el
padre Lorenzo Massa, se escogió el nombre de San Lorenzo, en su homenaje, a lo
que él -por principios- se negó, para finalmente aceptar que se lo nombre así
en honor al santo y a la Batalla de San Lorenzo; por pedido de Federico Monti, uno de los
fundadores, se le agregó la partícula "de Almagro", barriada porteña
—todavía no se podía hablar de "barrios"— con la que se identificaba
la mayoría de los miembros, que vivían entre los actuales límites de Caballito y Almagro. Luego de un período sin un estadio definitivo -que incluyó
un par de años de inactividad- logra emplazar su cancha, conocida como el Gasómetro, la cual estuvo en funcionamiento hasta 1979. Al momento de su construcción y durante las décadas
posteriores la zona donde estaba ubicado el viejo estadio era considerada parte
de Almagro, pero el 11 de junio de 1968 la municipalidad creó el barrio
de Boedo, mediante la Ordenanza
N° 23.698. En la actualidad mantiene varias sedes y propiedades en el lugar
donde se encontraba el viejo Gasómetro, pero ha mudado su estadio a la ciudad
deportiva que tiene en la zona popularmente conocida como Bajo Flores.
El
tercer torneo del profesionalismo en 1933, lo tenía como candidato junto a los
otros grandes de la categoría y con un
excelente rendimiento por fin pudo conseguir un título en la dicha era.
La campaña a lo largo del torneo fue muy peleada con
Boca Juniors. En la antepenúltima fecha se enfrentaron cuervos y xeneizes,
encuentro que ganó San Lorenzo por 1 a 0 en un estadio colmado por 40 mil
personas. En la fecha siguiente, San Lorenzo cayó frente a Huracán por 1:0, mientras
que Boca derrotó a Lanús, recuperando de esta
manera el terreno perdido. Al finalizar la fecha, el club de La Boca lideraba con 49
puntos, siendo escoltado por San Lorenzo con 48.
La definición se decidía en la última fecha, y
los únicos resultados posibles para que el Ciclón fuera el
campeón debían ser una derrota auriazul y un triunfo azulgrana. Boca Juniors debía enfrentar a River Plate y San Lorenzo a Chacarita Juniors en Villa Crespo. Aunque River no había
ganado ningún clásico durante el profesionalismo esta vez se impuso por 3:1,
mientras que San Lorenzo consiguió una victoria por 1:0, que lo consagraba como
campeón.
El Campeonato de Primera División 1936, fue
la segunda temporada organizada por la AFA, en el marco de la Primera División
de Argentina, y la disputaron los mismos 18 equipos originales de la Liga
Argentina de Football. La estructura de la competencia se modificó con respecto
a los años anteriores, de tal manera que se jugaron tres copas a lo largo del
año, cada una con un campeón diferente. En lo que representó la primera rueda
se disputó la Copa de Honor (Premio Municipalidad de Buenos Aires), mientras
que en la segunda se jugó la Copa Campeonato Primera División. Cada concurso
(según el léxico original) fue una disputa de todos contra todos, con idéntica
programación, siendo el segundo los desquites del primero. La Copa de Honor vio
ganador al Club Atlético San Lorenzo de Almagro y la Copa Campeonato fue
obtenida por el Club Atlético River Plate, triunfador, finalmente, en el enfrentamiento a un solo
partido entre ambos campeones, con lo que obtuvo la Copa de Oro. La finalidad primaria
de esta definición fue la de clasificar al representante argentino en la
disputa de la Copa Río de la Plata, que se jugaba contra el campeón de Uruguay. La Asociación de Fútbol
Argentino estableció que cada copa fuera un torneo distinto.
En la
fecha 20, San Lorenzo llegó a la punta, gracias a que Boca Juniors había
perdido contra Racing Club por 4:1 y River Plate 2:1 contra Vélez Sársfield. En ese momento Boca, River y San Lorenzo
empataban con 29 unidades. En la fecha 21 el Ciclón le gana por 2:0 a Huracán, aprovechando la caída
de River en la fecha 22, Boca y San Lorenzo se quedan con la punta.
En la fecha 24 Boca empata sin goles con Platense, mientras que el
Ciclón derrotó a Racing por 5:0. Mientras que Boca Juniors ganaba el
superclásico por 2 a 0, San Lorenzo derrotó a Newell's Old Boys por 3:2.
Boca fue derrotado por Estudiantes de La Plata e igualó con Lanús. Faltando tres
fechas debían enfrentarse los dos candidatos al título, el encuentro terminó en
empate y San Lorenzo pudo mantener la diferencia de dos puntos que lo ayudarían
a conseguir el campeonato. Al ganar los dos partidos siguientes, contra Vélez
y Ferro, San Lorenzo consiguió
su tercer torneo local en la era profesional. Este equipo contaba con el El Terceto de Oro: Armando Farro, René Pontoni y Rinaldo Martino.
San
Lorenzo no solo ganó el torneo, sino que dejó una imagen muy buena al contar
con un equipo de gran jerarquía con un fútbol vistoso y una delantera goleadora
que quedaría en la historia del fútbol argentino. También dejó bien parado al
club para la gira próxima que tenía en el continente europeo, en la cual
cosecharía muy buenos resultados.
San Lorenzo llegó a la punta en la fecha 12,
goleó a Huracán por 4 a 1
mientras que Racing, puntero hasta ese entonces, perdió contra River. En esa misma fecha Ferro venció a Club Atlético Central Córdoba por 4 a 0, y tras
esa fecha se mantendrían invictos por 17 partidos llegando al fines del
campeonato a pelear el segundo lugar.
En la
segunda parte del torneo, el Ciclón mantuvo una racha triunfal
hasta caer en la fecha 20 ante La Academia. Obtuvo triunfos
importantes que lo afirmaron en el campeonato contra Independiente, Newell's y River. En la fecha 26 se consagra
campeón, a pesar de su derrota contra Ferro por 3 a 0. Una
semana después vence a Huracán por 6 a 2, con 3
tantos del goleador del torneo, José
Sanfilippo.
La última fecha se disputó en La Bombonera, con triunfo para los visitantes por 2 a 1.
El
torneo terminó con Racing en el segundo puesto, a 7 unidades del
puntero, y con Ferro e Independiente compartiendo el tercer puesto. José
Sanfilippo fue
el máximo artillero con 31 goles, como ya lo había sido en el torneo anterior y
lo sería en dos siguientes (1960 y 1961)
De 1968 a 1974, San Lorenzo tuvo los mejores años de su historia en
materia futbolística. En ese período, El Ciclón obtuvo cuatro
títulos de primera división.
El primero título fue el Torneo
Metropolitano de 1968 y vino de la mano del
mítico equipo denominado Los Matadores apodo que se ganó en esa
época debido a que la gente decía que "salía a matar a los rivales".
Este equipo no solo es recordado por su elegancia y buen juego también es
recordado por ser el primer equipo en salir campeón de manera invicta en la era
profesional21 y no estaríamos muy equivocados
si dijéramos que este fue "el mejor equipo campeón que tuvo San Lorenzo de
Almagro".22 En todo el torneo, el equipo
obtuvo 16 victorias y 8 empates; y obtuvo 49 goles a favor en contraposición
con los 12 que recibió. El goleador de ese equipo fue el "Lobo" Fischer con 13 tantos.
Cuatro años más tarde, conseguiría otro récord, por primera vez en la
historia del fútbol argentino un equipo conseguía dos torneos en un mismo año Nacional y
Metropolitano de 1972, y sobre todo lo destacable es
que en el Torneo Nacional de ese año se consagró campeón de manera invicta.
Por otro lado el director
técnico Juan Carlos "Toto" Lorenzo, fue el primer entrenador en conseguir dos títulos
en la era profesional y el único en ser bicampeón del torneo de primera
división Argentina con San Lorenzo de Almagro.
Antes del inicio de Torneo Nacional 1974 el club realizó una gira por España e Italia, interviniendo los torneos de:
Villa de Madrid, San Juan de Sahagun y Víctor Felipe de León.
El cuarto título de esta década,
(octavo en la primera división profesional en la historia del club), llegaría
justamente en el año 1974 al ganar el Torneo
Nacional.
Lo curioso es que en contraposición de lo que ocurre hoy en día una vez
que finalizó el torneo y a pesar de haber sido el campeón, tuvo que enfrentarse
con los clubes Rosario Central y Newell's Old Boys de
la ciudad de Rosario, para
poder acceder a jugar la Copa Libertadores de América de 1975. No logró ganar ese reducido y por lo tanto quedó
exento de participar en dicha competición.
El goleador y
figura de ese equipo fue Héctor Scotta, quien se consagró en 1975 como el "máximo anotador en el lapso de
un año de la historia del profesionalismo en Argentina", alcanzando la
increíble marca de 60 goles.
San Lorenzo comenzó con la dirección técnica de Juan Carlos Lorenzo,
quien se fue a Vélez Sarsfield, y
finalizó con la dirección de José Yudica. Debutó como local en el Estadio Arquitecto Ricardo Etcheverri ante Gimnasia de La Plata en un partido que finalizó
con un triunfo azulgrana por 2 a 1. El sábado 6 de noviembre de 1982 enfrentó en el Estadio José Amalfitani a El Porvenirpor la 40º fecha, faltando dos para
terminar el campeonato. En el minuto 81, Rubén Insúa convierte
un penal que ponía a San Lorenzo con la ventaja mínima, la gente estaba
eufórica y en el minuto 87 la hinchada invadió el campo de juego festejando la
vuelta a Primera, San Lorenzo se coronó Campeón de la segunda división.
La campaña en la B se destacó por la gran convocatoria de su público,
comando los estadios más grandes del país,y tuvo un promedio de 20.000 hinchas
por partido.
El Ciclón, en la B, vendió más
boletos que cualquiera de la A en ese mismo año, fue el equipo con mayor
recaudación de la temporada. Es más si sumamos las localidades vendidas de los
dos campeones de la A en 1982 (Ferro y Estudiantes) no superan claramente
al campeón de la B, San Lorenzo.
San Lorenzo en un partido
contra Deportivo Español recaudo $ 2389.175.000, comparado con los
$2.486.027.00 recaudados sumando todos los partidos de la "A" de esa
fecha.
·
San
Lorenzo mantiene el récord de mayor asistencia de personas a un partido local,
justamente en la sexta fecha del campeonato de segunda división vs. Tigre, jugando
en el Monumental el 13 de marzo de ese mismo año. Alrededor de
unas 75.000 personas vieron el partido en el estadio, transformándose esa
cifra, es la mayor asistencia de público a un estadio en Argentina detrás de la
final de Mundial de 1978 entre Argentina y Holanda (78000) y la final de Copa Libertadores de América 1986 entre River Platey
el América de Cali (81000).
Finalizaba el año 1994 con el Torneo Apertura '94
ganado por River Plate.
El subcampeón fue San Lorenzo que hizo una campaña muy interesante. Al año
siguiente, el Torneo Clausura lo tenía como máximo candidato
al club de Boedo que llevaba 20 años y medio (desde
diciembre de 1974) sin ganar un torneo (en la
Primera División). El Ciclón era dirigido por Héctor BambinoVeira reconocido ex-jugador del
club y su plantel estaba compuesto por jugadores de vasta experiencia
como Oscar Ruggeri, Paulo Silas, Oscar Passet entre otros. San Lorenzo
tenía en sus espaldas una gran sequía de títulos y en los últimos años había
sido protagonista pero no podía consagrarse.
El torneo lo comenzó con un empate ante quien sorpresivamente iba a ser
su máximo rival en el torneo: Gimnasia de La Plata. Triunfos ante Racing e Independiente, ambos
en Avellaneda, y derrota ante Argentinos Juniors fueron los pasos siguientes. Luego, una racha
positiva de triunfos consecutivos (incluso en los clásicos ante Boca y Huracán) solo
fueron interrumpidos por una derrota ante River.
Quedando tres fechas para el final, San Lorenzo y Gimnasia de La Plata quedaban
como únicos candidatos al título. El Ciclónllevaba un punto de
ventaja, pero cayó ante Vélez Sarsfield 1-0
con un polémico arbitraje de Javier Castrilli y quedó como escolta ya que
el Tripero ganó su partido.24
En la fecha siguiente, San Lorenzo venció a Lanús y
Gimnasia a Ferro, por lo
que ambos llegaban a la última instancia con posibilidades de consagrarse.
El Lobo estaba un punto arriba del Santo y
debía a recibir a Independiente en El Bosque. El Ciclón por su parte visitaba
a Rosario Central en Rosario.
Gimnasia no pudo consagrarse porque fue derrotado por el Rojo con
el recordado gol de Mazzoni, por su parte San Lorenzo derrotó al club rosarino.
Tras haber fallado un penal, apareció el Gallego González para vencer a un
joven Abbondanzieri que hasta el momento era la figura. De esta manera,
el Ciclón conseguía tras casi 21 años un nuevo título en la
Primera División, ante 30.000 hinchas que viajaron a Rosario para presenciar la
consagración.
El equipo de San Lorenzo
campeón formaba con: Oscar Passet; Rolando Escudero, Oscar Arévalo, Oscar Ruggeri, Damián Manusovich; Roberto Monserrat, Fernando Galetto, Carlos Netto; Paulo Silas; Claudio Biaggio y Esteban González. También fueron partícipes Eduardo Tuzzio, José Borrelli, Fabián
Emilio de la Rosa, Claudio Rivadero, Norberto Ortega Sánchez, Javier Arbarello, entre otros.
San Lorenzo seguiría cosechando títulos internacionales en el nuevo
siglo XXI.
La Copa Sudamericana 2002, fue la primera edición del
segundo torneo de clubes más importante de la Conmebol.
Este torneo se consideró con la unión de las Copas Merconorte y Mercosur. Participaron veintiún equipos
de nueve países: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. Los clubes de Brasil no participaron por la
tardía organización del torneo, lo que ocasionó que no tengan lugar en el
calendario del segundo semestre.
Los octavos de final los disputaría frente a un club de menor jerarquía
como el Monagas Sport Club de Venezuela. El
primer partido se disputaría en Venezuela con triunfo abultado de San Lorenzo
(3-0) con goles de Carlos Cordone, José Chatruc y Alberto Acosta, todos
en el segundo tiempo.
El segundo partido disputado el 26 de septiembre de 2002, fue en el Nuevo Gasometro y
fue triunfo de San Lorenzo por un abultado marcador de 5-1. Los goles fueron
marcados por Rodrigo Astudillo, Gonzalo Rodríguez, Félix Benito y Carlos Cordone en
dos ocasiones, descontaría Flores para los venezolanos. El marcador final de la
serie fue de 8-1.
El 2 de octubre,
enfrentaría a Racing Club por la
ida de los cuartos de final. El primer enfrentamiento sería victoria por 3-1 en
el Nuevo Gasometro.
Comenzaría ganado Racing con gol de Sixto Peralta pero en el segundo tiempo
aparecerían Aldo Paredes, y Alberto Acosta en
dos oportunidades para cerrar el partido.
El partido de vuelta no sería un
buen partido del ciclón y cosecharía su primer derrota en el certamen, esta
sería por 2-0, lo que llevaría a la definición por penales para saber cual de
los dos clubes argentinos pasaría a las semifinales. Alberto Acosta, Claudio Morel Rodríguez, Leandro Romagnoli y Sebastián Saja convertirían sus penales y
le darían la victoria por 4-3.
El 5 de noviembre disputaría
las semifinales de la copa frente al Bolívar. El primer partido se disputaría
en Bolivia y sería derrota para el
elenco azulgrana por 2 tantos contra 1. La vuelta de esta semifinal sería un
verdadero partidazo, José Chatruc a los 7 del primer tiempo
pondría en ventaja a San Lorenzo, dos minutos más tarde aparecería Pablo Michelini para aumentar el marcador a
2. Rodrigo Astudillo, a los 21, convertiría en goleada un partido que recién comenzaba. Los
bolivianos respondieron descontando en dos ocasiones a los 31 y a los 35 de
aquel primer tiempo. El descanso llegó y por lo que mostraba el marcador era
que hasta aquel momento habría penales, pero faltando diez minutos para el
final del partido nuevamente Rodrigo Astudillo aparecería para estampar el
4-2 definitivo. Así San Lorenzo se encontraba nuevamente disputando una final
de un certamen Internacional por segundo año consecutivo.
San Lorenzo de Almagro disputaría la primera gran final de este certamen
internacional frente al Club Atlético Nacionalde Colombia. El primer enfrentamiento fue
el 27 de noviembre en Colombia, en donde se creía que sería un
triunfo del elenco colombiano, se dio un resultado totalmente opuesto. Sebastián Saja a los 2 minutos de haber
comenzado el partido y de penal pondría en ventaja al elenco argentino. A los
25 minutos Pablo Michelini incrementaría
el marcador que ya hasta ahí era inesperado para todo el estadio colombiano. A
los 7 minutos del segundo tiempo, haciendo una jugada maradoniana, Leandro Romagnoli pasándose a cinco jugadores
del Nacional pondría el 3-0 para recibir la ovación y los aplausos de todos los
hinchas de San Lorenzo ahí presentes y también el de sus compañeros. A los 22
minutos, Rodrigo Astudillo pondría el 4-0 final para dejar atónitos a todos los hinchas y
jugadores del Atlético Nacional además de dejarles el problema y la responsabilidad
de marcar por lo menos 4 goles en Buenos Aires para llegar a los penales.
La vuelta de aquella final se disputó el 11 de diciembre. Viendo un San Lorenzo distinto
al que había goleado en Colombia, pero nunca siendo inferior a su
rival, el partido terminaría empatado en 0. Este resultado le daría la copa y
una nueva consagración internacional para el equipo.
El campeón fue el club argentino
San Lorenzo de Almagro tras vencer en la final al Atlético Nacional colombiano. Este
título permitió al campeón disputar la Recopa de 2003 ante Olimpia, ganador de la Copa Libertadores 2002. El resultado final de esta copa sería derrota por
2-0.
·
Segundo
título internacional considerado oficial por la Conmebol obtenido
por San Lorenzo durante el profesionalismo.
·
El ex
jugador del club Rubén Insúa fue el director técnico del
equipo campeón.
·
Es el
primer equipo en ganar dicha competición.
·
El goleador
del equipo fue Rodrigo Astudillo con 4 goles.
El equipo campeón formaba
con: Sebastián Saja; Celso Esquivel, Gonzalo Rodríguez, Claudio Morel Rodríguez, Aldo Paredes; José Chatruc, Pablo Michelini, Cristian Zurita; Leandro Romagnoli; Rodrigo Astudillo y Alberto Acosta. También
fueron partícipes José Ramírez, Agustín Orion, José Devaca, Leandro Álvarez, Félix
Benito, Luis Medero, Héctor
Blanco; Mariano Herrón, Leonardo Di Lorenzo, Alexis Cabrera, Damián Luna, Pablo Zabaleta; Nicolás Frutos y Carlos Cordone.
Tras ganar el Torneo Inicial 2013, el Ciclón
se había hecho un lugar en la Copa Libertadores del año siguiente.
Fase de grupos
En la instancia de grupos, se enfrentó a Botafogo de Brasil, Independiente del Valle de Ecuador y Unión Española de Chile.
San Lorenzo arrancó con una derrota frente al Botafogo en Brasil. Resucitó en el primer juego que
tuvo de local, con una victoria por 1-0 ante Independiente del Valle con un gran gol de Ángel Correa. Pero volvería a dejar muchas
dudas con un empate inesperado en el Nuevo Gasometro frente
a la Unión Española de Chileen
donde Mauro Matos pondría
en ventaja a San Lorenzo.
Por el cuarto partido enfrentaría nuevamente a la Unión Española pero
esta vez en Chile, y sería derrota por 1-0. Luego
tendría otro resultado inesperado ya que en Ecuador enfrentaba a Independiente del Valle y con un cabezazo de Nicolás Blandi pondría el 1-0 y resucitaba
al equipo en la copa, pero un penal a los 95 minutos de juego ahogó esa
efusividad del pueblo sanlorencista y estampó el 1-1 final en donde San Lorenzo
solo tendría chances de pasar a los octavos de final si la Unión Española le
ganaba en Brasil al
Botafogo, como eso sucedió (1-0 gol de Gustavo Canales de penal) a San Lorenzo le
quedaba como último partido enfrentar al Botafogo en el Nuevo Gasometro. Los
"Cuervos" lograron la victoria por tres tantos contra cero con dos
goles de Ignacio Piatti (uno
a los 43 del segundo tiempo) y otro de Héctor Villalba, que le valieron
la clasificación -por diferencia de gol- a la siguiente ronda del torneo.
Mientras que el partido entre la Unión Española e Independiente del Valle, que se disputó en Chile, terminó con un
sorprendente resultado para los ecuatorianos por 5-4, habiendo estos estar
perdiendo 3-1.
El grupo finalizó con la Unión Española como
primero, San Lorenzo con 8 puntos y (+1) gol de diferencia, Independiente del Valle con 8 puntos y (0) goles de diferencia y
último Botafogo.
Octavos de final frente
al Gremio
San Lorenzo recibiría al duro Gremio de Porto Alegre, que había clasificado puntero e
invicto en su grupo y era hasta entonces uno de los mejores del certamen.
La ida, en el Nuevo Gasometro fue pareja, una lucha de estrategas que
fue abierta a los 6 del segundo tiempo por Ángel Correa, luego de una gran
corrida de Villalba el cual mandaría un centro al ras y dominaría Matos y este
le cedería el balón a Correa para marcar el único gol de aquella noche e ir más
tranquilos al enfrentamiento en Brasil.
La revancha en Porto Alegre fue toda una batalla con una gran actuación
de Julio Buffarini y Juan Mercier, pero a
los 84 minutos tras una distracción defensiva aparecería Dudú y desencadenaría
en la victoria de Gremio y pondría el 1-1 global, lo cual llevaría a los
penales en donde los "Santos" dejarían atrás al conjunto brasileño,
venciéndolos por (4-2), gracias a una gran actuación de su arquero, Sebastián Torrico, que además de ser clave durante el partido detuvo dos penales frente
a Hernán Barcos y
al uruguayo Rodríguez
Cuartos de final frente
al Cruzeiro
En la ida, en el Nuevo Gasómetro, no
pareció un equipo brasileño el Cruzeiro ya que
San Lorenzo hizo que no lo pareciera. Porque tanto de local como de visitante
lo minimizó. Le ganó con calma 1-0 gracias a un cabezazo de Santiago Gentiletti y le aguó rápido la fiesta en Belo Horizonte con el golazo de Ignacio Piatti primero y las atajadas de
Torrico después. Además que en ese primer tiempo el ciclón desaprovechó muchas
oportunidades para aumentar el marcador. En el complemento Cruzeiro consiguió
empatar y así finalizó el partido, determinando que, después de 26 años, San
Lorenzo volviera a una semifinal de Copa Libertadores.
Jamás dio la sensación de que los cuartos de final fueran a escapársele,
gozaron desde temprano los hinchas de San Lorenzo que llegaron a Brasil. El único susto verdadero que
dejó esa serie fue la roja a Leandro Romagnoli, quién protagonizó un tumulto
apenas ingresado en el segundo tiempo y fue expulsado por una supuesta agresión
al delantero rival, Marcelo Martins. Luego la Conmebol le
sacaría la sanción tras comprobar mediante un video que Romagnoli jamás le
había pegado.
Semifinales frente al
Bolívar
Tras poco más de dos meses en donde la copa se interrumpió debido a que
se disputaba la Copa Mundial de Fútbol 2014, el 23 de julio de 2014, San Lorenzo enfrentaba al Bolívar de Bolivia por la ida de las
semifinales de la Copa.50 Antes del partido se esperaba
otra reacción a la vista en los 90 minutos por parte del Bolívar, pero eso fue
opacado a los 6 minutos de haber comenzado el encuentro en donde mediante un
tiro libre realizado por Leandro Romagnoli, enviaría un centro a la cabeza
de Mauro Matos para
poner el 1-0.51 Debido a este gol, el Bolívar
se vio obligado a reaccionar y empezó a presionar cada salida que hacía San
Lorenzo, pero a los 26 minutos del primer tiempo, habría una nueva falta a
favor de San Lorenzo en donde Romagnoli se haría cargo nuevamente del tiro,
mandaría otro gran centro, esta vez desde el lado derecho del terreno, para
que Emmanuel Mas estampe
el 2-0 en otra distracción defensiva del Bolívar.52 El primer tiempo finalizaría
con ese resultado a favor para San Lorenzo de Almagro.
Empezado el segundo tiempo, Bolívar, obligado por el resultado, se vio
más ofensivo de lo que había sido en el primer tiempo en donde no había creado
ni una situación de riesgo para el arco de Sebastián Torrico. El partido se mantenía igualado mediante el juego que estaba
proponiendo el Bolívar, al cual San Lorenzo lo contenía muy bien. En un intento
de ataque del equipo boliviano, Juan Ignacio Mercier recupera un balón corre más de 30 metros da un pase fallido
a Martín Cauteruccio el defensor boliviano hace un mal rechazo en donde vuelve a quedar
la pelota en los pies de Mercier para que este haga un remate al ras del piso y
marcar el 3-0 a los 24 minutos del segundo tiempo.53 Cuatro minutos más tarde el
Bolívar despeja una pelota de su área la cual cae en los pies de Julio Buffarini quien avanza unos metros y
hace un gran remate desde larga distancia para marcar el 4-0 y hacer delirar a
la gente del Ciclón la cual no esperaba un resultado así antes de que empezase
el partido.54 El Bolívar esperaba
ansiosamente el pitado final, pero faltando 3 para el cierre, hay un nuevo tiro
libre cerca del área a favor de San Lorenzo, del cual Pablo Barrientos se hace cargo envía un
centro para que nuevamente y como en el primer tiempo Emmanuel Mas aparezaca con un cabezazo
para estampar el 5-0 final55 y un resultado que hacía
esperanzar a la gente de San Lorenzo de Almagro.565758
El 30 de julio, se
disputaba el partido de vuelta en el Estadio Hernando Siles, en donde el Bolívar ejerce su localía.59
San Lorenzo tenía un duro encuentro ya que el Bolívar intentaría revertir
el resultado y también estaba la altura boliviana, ya que el estadio se
encuentra a 3600 metros de altura y para alguien que viene del llano es muy
complicado de resistir por mucho tiempo, sobre todo si son 90 minutos corriendo
como lo hicieron estos jugadores.60
El partido empezó como se esperaba, con un Bolívar presionando las
salidas de San Lorenzo y forzando al club de Boedo a
quedarse refugiado cerca de su arco, así fue durante los primeros diez minutos
hasta que San Lorenzo ante todos los pronósticos, salió de su arco y empezó a
contraatacar al Bolívar así se vio un partido emocionante durante todo el
primer tiempo en donde el Bolívar tuvo la pelota y el que más remates hizo,
pero San Lorenzo fue más preciso con sus tiros y creó más riesgos al arco
defendido por Romel Quiñonez.
En cuanto comenzó el segundo tiempo y con el resultado en 0, el Bolívar
tenía que marcar cinco goles para forzar los penales, pero solo le quedaban 45
minutos.
El segundo tiempo fue muy distinto a lo planteado en el primero ya que
el Bolívar estuvo mucho más ofensivo y a San Lorenzo se lo notaba mucho más
desgastado debido a la altura de La Paz, esto hizo que San Lorenzo
estuviese resguardo en su arco durante todo el segundo tiempo creando algún
contraataque en los pies de Héctor Villalba o
de Ignacio Piatti, en
donde el Bolívar se encargaría rápidamente de frustrar.
El Bolívar se encimaba cada vez con más efectividad hacia el arco
defendido por Sebastián Torrico, pero al Bolívar se le iban los minutos y no lograba marcar, pero el
primer tanto llegaría muy tarde a los 89 minutos del partido y con un remate de
volea dentro del área grande de Gerardo Yecerotte y pondría el 1-0 final61 y desplegaría la euforia y la
emoción de todos los jugadores, directivos y e hinchas azulgranas que estaba
tanto en La Paz y
en Buenos Aires, ya que
con este resultado San Lorenzo de almagro disputaría la final frente a Nacional de Paraguay.626364
Esta es la primera vez que el Club San Lorenzo
llega a una final de Copa Libertadores, lo máximo que había logrado fue llegar a las semifinales en tres
ocasiones además de esta frente al Bolívar: 1960 (eliminado por Peñarol), 1973 (eliminado
por Independiente) y 1988 (eliminado
por Newell`s Old Boys).
Final frente a Nacional
de Paraguay
El 6 de agosto del 2014, se disputó la primera final de la copa, la cual jugaban San Lorenzo frente al modestisimo y para esa época prácticamente desconocido club guaraní Nacional de Paraguay.
Ante un estadio colmado de hinchas paraguayos y argentinos, se realizó
un partido disputado pero favorable para el club argentino. En el primer tiempo
no hubo muchas llegadas al arco, sino que hubo insinuaciones de ambas partes,
la cual la más clara sería la que realizó Emmanuel Mas con un fuerte remate en el
poste izquierdo del arco defendido por Ignacio Don.
En el segundo tiempo, el encuentro se volvió más interesante, debido a
que San Lorenzo apabullaba a la defensa paraguaya, pero sin hacer demasiado daño
al arco rival. Hasta que en el minuto 19 del segundo tiempo, tras una gran
jugada colectiva entre los medio campistas y delanteros de San Lorenzo, un
centro realizado por Héctor Daniel Villalbadejaría a Mauro Matos el cual sorprendería a toda
la defensa de Nacional desbordando por detrás de ellos, pondría el 0-1 y
desataba toda la euforia del equipo y de sus hinchas.65 Después del gol durante quince
minutos San Lorenzo intentó marcar el segundo, como no pudo decidió resguardarse
más atrás en el campo, esto hizo que Nacional se adelantara más y a los 3
minutos de adición, en la última jugada del partido después de que el club
argentino defendiera el resultado, un centro desde la mitad del campo el
cual Fredy Bareiro le ganó
las espaldas a Santiago Gentiletti, bajó de cabeza y aparezca Julio Santa Cruz y convirtiera el 1-1
ganándole en velocidad a Fabricio Fontanini. A pesar de la frustración de la gente cuerva, y la alegría de los
paraguayos, sería un buen resultado para el equipo de Boedo ya
que definiría de local.66
El 13 de agosto de 2014 disputaron el último partido de la copa y la gran
final de la misma. Con un estadio colmado de hinchas de San Lorenzo y un
recibimiento increíble, San Lorenzo se enfrentaba al destino y ponía en juego
su historia, ya que este era el día más importante para la institución.
Empezado el partido y solo transcurrido un minuto de juego, Nacional, se
armó de un contraataque y luego de una serie de tiros y rebotes en el área
estalló un tiro en el palo izquierdo defendido por Sebastián Torrico. El primer tiempo no era el esperado por la gente azulgrana, ya
que Nacional de Paraguay era más que San Lorenzo y este no podía armar bien una jugada.
Hasta que de un saque de esquina y una serie de rebotes en el área Martín Cauteruccio con una media chilena intenta volver a meter la pelota en el área
pero es impedido por una increíble y fuera de lugar mano del defensor Coronel,
por lo que el árbitro sanciono penal a los 36 minutos del primer tiempo. Néstor Ortigoza se
hizo cargo de este y convirtió el 1-0 para San Lorenzo lo que hacía delirar a
toda la gente de San Lorenzo.6768
El segundo tiempo, a diferencia del primero, fue mucho más igualado
hasta con lapsos en los que San Lorenzo fue más que Nacional, obviamente lo que
hicieron en el primer tiempo los desgastó y el gol terminó de derrumbar a los
futbolistas paraguayos, los cuales no podían crear situaciones que complicasen
el arco de Torrico.
A los 95 minutos el árbitro brasileño decidió terminar el partido y
desatar la euforia contenida después de tanto tiempo por esa gente que por fin
y después de 54 años vería campeón al club de sus amores, el Club Atlético San
Lorenzo de Almagro.69 Con este gran acontecimiento
internacional el equipo accedió, por primera vez en su historia, a la Copa Mundial de Clubes, que se realizó en Marruecos.
El 10 de septiembre de 2014, el
vicepresidente Marcelo Tinelli decide donarle a
San Lorenzo 10.244.685 pesos, los cuales fueron utilizados para la compra de jugadores
y para la realización de obras en distintas áreas de la institución, tales como
los vestuarios del estadio, el predio de entrenamientos, entre otras.7071
Después
de la obtención de la copa, al club se le fueron figuras como Ignacio Piatti, Ángel Correa, Santiago
Gentiletti entre
otros, lo que perjudico de gran manera el estilo de juego que tenía San
Lorenzo. Los refuerzos que presentó el equipo fueron el experimentado defensor
colombiano Mario
Yepes,
de un gran mundial en Brasil 2014, y el ex arquero del Atlético
Madrid, Leo Franco. Ambos jugadores
veteranos que venían a reforzar un equipo que se sentía que le faltaba algo. En
el campeonato no le fue demasiado bien ya que terminó en la octava ubicación
además de haber sido muy irregular a lo largo del torneo.
Después
de disputar el campeonato, el equipo debía viajar a Marruecos para enfrentar
el Mundial de Clubes 2014. Los demás equipos
clasificados a dicha competición serían: Real Madrid de España, Cruz
Azul de México, Western Sydney Wanderers de Australia, ES Sétif de Argelia, Auckland City de Nueva Zelanda y el local Mogreb Tetuán.
Tanto
San Lorenzo como Real Madrid comenzarían el certamen desde las semifinales, por
haber conseguido los campeonatos más importantes a nivel de clubes.
El 17 de diciembre enfrentaría
al Auckland City, en donde muchos creían
en una goleada del conjunto de Boedo, fue victoria
en el tiempo extra. En la última jugada del primer tiempo, Pablo Barrientos, anotaría para San
Lorenzo, luego emparejaría las cosas el Auckland a través de Ángel Berlanga al finalizar los
90 minutos el partido se alargó por el tiempo extra, pero enseguida de haber
comenzado, Mauro
Matos,
pondría el 2-1 final para dejar a San Lorenzo en la final, en donde enfrentaría
al Real Madrid que venía de golear al Cruz
Azul por
4-0.
El 20 de diciembre enfrentaría
al Real Madrid, después de los partidos que se vieron de
ambos lados en las semifinales, se creía una estrepitosa goleada del conjunto
español, pero no fue tal. San Lorenzo tenía el partido controlado, sin embargo
no era capaz de crear una sola jugada de peligro, sólo se centraba en defender
y evitar a los delanteros rivales, hasta que llegó el gol de Sergio Ramos de cabeza luego
del saque de esquina ejecutado por Toni Kroos a los 37 minutos
del primer tiempo. A los 6 minutos del segundo tiempo, en un error
defensivo, Gareth Bale convirtió el segundo gol del partido,
y ya no habría partido. Con la entrada de Leandro Romagnoli el equipo
de Boedo busco
el descuento, generando algún acercamiento al área rival , pero solo jugabas
débiles que fueron controladas por Iker
Casillas. Con la frente en alto, San Lorenzo perdió la final del Mundo por
2-0.
-
-
-
-
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Club_Atl%C3%A9tico_San_Lorenzo_de_Almagro
-
-
-
-
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Club_Atl%C3%A9tico_San_Lorenzo_de_Almagro
0 comentarios:
Publicar un comentario