Personas históricas del club
Si bien sus fundadores forman parte de los nombres históricos de esta
institución, también cuenta con varios jugadores y directores técnicos que
lograron convertirse en ídolos, los cuales supieron darle numerosos títulos.
Con respecto a los entrenadores, Juan Carlos Lorenzo y Carlos Bianchi
dejaron su marca. El Toto, consiguió un total de cinco títulos como DT del
Xeneize, los cuales fueron el Metropolitano y Nacional de 1976, Copa
Libertadores 1977, Copa Libertadores 1978 y Copa Intercontinental 1978. Por su
parte, el Virrey es el que más conquistó en la historia del club, fueron 9:
Torneo Apertura 1998, 2000 y 2003; Clausura 1999; Copa Libertadores 2000, 2001
y 2003; Copa Intercontinental 2000 y 2003.
Si vamos a los jugadores, hay una enorme cantidad que se metieron en el
corazón del hincha. Algunos con varios años en el club, otros que salieron de
inferiores o que llegaron desde otro club.
Juan Román Riquelme: es el máximo ídolo de Boca, muy querido por el
pueblo boquense. Debutó en 1996, llegó desde Argentinos Juniors, tuvo tres
etapas en el club. Román, es el jugador que más presencias tuvo en La
Bombonera, 206 partidos, el patio de su casa, según sus palabras. Conquistó 11
títulos.
Martín Palermo: el máximo goleador. Llamado el optimista del gol, por
Carlos Bianchi. El Loco, convirtió un total de 236 goles en 404 partidos, con
la camiseta azul y oro. Además, posee un récord, mayor cantidad de tantos en un
torneo corto, 20 goles en 19 encuentros. Obtuvo 14 títulos.
Otros jugadores que hicieron historia son: Hugo Gatti (atajó más de 400
partidos, 6 títulos), Blas Giunta (querido por su entrega en la cancha, tuvo
dos ciclos y 4 títulos), Roberto Mouzo (vistió más veces la camiseta de Boca,
246 partidos y 6 títulos), Ángel Clemente Rojas (hombre surgido de las
inferiores, se destacaba por su gran habilidad, ganó 5 títulos), entre otros.
1905 a 1907: Fundacion
Boca Juniors fue fundado en Buenos
Aires el 3 de
abril de 1905, en una década fundacional en la que se
crearon no menos de 300 clubes de fútbol. Para entonces hacía casi cuarenta años que se
practicaba el fútbol en la Argentina y catorce años desde la creación de la
liga amateur, la más antigua del mundo luego de la inglesa. La fundación de
Boca Juniors fue obra de seis adolescentes, hijos de italianos y vecinos de La
Boca, barrio de
trabajadores inmigrantes y fuerte identidad genovesa («xeneize» en dialecto): Esteban Baglietto, Alfredo
Scarpati, Santiago
Sana, Tomás Movio y
los hermanos Juan Antonio Farenga, Teodoro Farenga, Luis De Harenne y otros.
Baglietto, Scarpatti y Sana, eran
compañeros en la Escuela Superior
de Comercio (Carlos Pellegrini desde 1908), ubicada entonces en la calle Bartolomé Mitre 1364. Allí
tenían como profesor de educación física, al irlandés Paddy
MacCarthy, uno de los
precursores del boxeo en Argentina, quien también había sido futbolista y que
inculcaba en sus alumnos el valor del deporte, a la vez que les enseñaba las técnicas
del boxeo y del fútbol. El director del colegio, el profesor Santiago Fitz Simon, fue uno de los pioneros en la Argentina, en la
inclusión de la educación física y del deporte, como disciplina sistemática en la educación
de los jóvenes.
Los tres jóvenes llevaron al
grupo de amigos del barrio, la propuesta de crear un club de fútbol, a la que
adhirieron inmediatamente los hermanos Farenga. El lunes 3 de abril, luego de
finalizadas las clases, los cinco adolescentes se reunieron en el sencillo
hogar de Baglietto en Ministro Brin 1232 para concretar el proyecto, pero el padre los
echó de la casa debido al alboroto que generaban los muchachos. Entonces los
cinco cruzaron la calle para continuar la reunión en la Plaza
Solís y ese mismo
día, en uno de los bancos del parque, fundaron un club de fútbol que llegaría a
ubicarse entre los más prestigiosos del mundo. A continuación acordaron que
Esteban Baglietto, un menor de edad, sería el primer presidente. Pero por esa
misma razón recapacitaron luego, y pocos días después tomaron la decisión de
nombrar presidente a Luis
Cerezo.
Camiseta
Boca tuvo
tres o cuatro camisetas antes de adoptar la definitiva, de color azul con una
amplia banda amarilla horizontal. En su página web el club informa que existe
una versión, no verificada con certeza, que cuenta que la primera camiseta fue
de color rosa y que se utilizó solo en los dos primeros partidos. Sin embargo,
reportajes hechos a fundadores y primeros socios coinciden en que el equipo
adoptó una camiseta de fondo blanco con rayas verticales muy finas de color
negro, que confeccionó la hermana de los Farenga. Luego hubo una celeste, quizá
otra azul, y más tarde una de líneas finitas blancas y azules.
En 1907
Boca abandonó la camiseta que había utilizado desde 1905. La tradición oficial
relata que un equipo del barrio de Avellaneda (hoy Racing Club) poseía una
casaca parecida y que, para resolver la cuestión, decidieron jugar la camiseta
en un partido. Boca perdió y debió cambiar los colores.
La
elección de los colores definitivos del equipo fue dejada al azar. Juan Rafael
Brichetto, presidente del club el año anterior (lo sería nuevamente en
1910-13), propuso adoptar los colores de la bandera del primer buque al que él
le diera paso al día siguiente; Brichetto era operador de uno de los puentes
del puerto. El barco resultó ser sueco y fue así
que el club adoptó los colores azul y amarillo («azul y oro») de la
bandera sueca. Sin embargo no fue esa la camiseta definitiva, pues
hasta 1913 Boca utilizó un diseño de fondo azul con una franja
diagonal de izquierda a derecha. Ese año el club decidió un nuevo diseño, que
con pocas diferencias sería mantenida en adelante: azul, con una amplia franja
horizontal amarilla al medio.
Gira
europea
En la Asociación Argentina surge
la idea de enviar un representativo nacional a Europa, luego de la gran
sensación que habían causado los uruguayos en los Juegos Olímpicos
de 1924. Al no lograr un acuerdo, son los dirigentes de Boca que ofrecen
mandar a su plantel a dicho emprendimiento. De esta manera, la Asociación
autoriza al club a postergar sus partidos por el campeonato, para emprender su
gira europea, un año después, en 1925.
Boca se convirtió en el primer equipo argentino en competir
en Europa, jugando en España (13 partidos), Alemania (5
partidos) y Francia (1 partido). Ganó 15 encuentros, perdió 3 y
empató el restante, convirtiendo 40 goles a favor y recibiendo 16 en contra,
obteniendo una increíble efectividad del 78,95 %. Los partidos más
importantes de la gira fueron los dos triunfos contra el Atletico y
el Real Madrid, este último ante la presencia del Rey de
España Alfonso XII. Al regresar la Asociación Argentina de Football le
entregó la Copa de honor, en reconocimiento del logro alcanzado en Europa.
El plantel que hizo la exitosa
gira por Europa en 1925. Jugaron en total 19 partidos de los
cuales ganaron 15 partidos, perdieron 3 y empataron 1.
En esa oportunidad, el equipo
fue acompañado por un fanático boquense llamado Victoriano Caffarena, que
financió parte de la gira, ayudó al equipo en todo. Caffarena fue reconocido
como «Jugador número 12», designación que desde entonces se adoptaría para la
«hinchada» de Boca.
El primer encuentro fue
ante Celta de Vigo ganado 3:1. Antonio Cerroti fue el que
marcó el primer y segundo gol del partido, convirtiéndose en el primer
futbolista argentino en marcar un gol en Europa.
El máximo goleador de aquella
gira fue Manuel Seoane, cedido por El Porvenir especialmente para la
misma, quien marcó 12 goles y disputó 16 partidos.
En los años siguientes Boca
conquistó el primer bicampeonato en los torneos de 1934 y 1935. En 1934 se consagró a pesar de perder siete partidos y recibir 62 goles.
Se consagró campeón con 55 pts, tan solo 1 punto por encima de Independiente,
pero fue notable su poder ofensivo con 101 goles, primer equipo en superar la
barrera de los 100. En el torneo de 1935, Boca convirtió nuevamente 100 goles y tuvo más solidez defensiva,
recibiendo sólo 29, debido a la incorporación del defensor brasileño Da Guía.
Su eficiencia en este torneo fue óptima, obtendiendo el 85,29% de los puntos en
juego (58 pts.)
El resto de la década no fue tan
fructífera para el club, ya que no logró obtener ningún campeonato, que
quedaron en dos oportunidades para River (1936-1937) y en las otras dos para
el Independiente de Erico (1938-1939). En esos torneos Boca jugó en el estadio de Ferro Carril Oeste debido a la iniciación de las obras de construcción de su propio estadio, que recién finalizarían en 1940.
Inauguración
de la bombonera y segundo bicampeonato
Boca volvió a ser campeón en el torneo
de 1940, año
en el que se inaugura La Bombonera. El equipo se mantuvo expectante
y cerca del puntero durante gran parte del campeonato. En la sexta fecha venció
a Racing 4:1, y en la novena inauguró su nuevo estadio ante Newell's Old Boys derrotándolo
por 2:0 con goles de Ricardo
Alarcón y Gandulla. En el superclásico, Boca venció a River por 3:1
y alcanzó el primer puesto. Luego perdió de visitante frente a su
escolta, Independiente, con una goleada de
7:1, para finalizar la primera ronda en el primer puesto. En la segunda fase
Boca se mantuvo siempre en primer lugar y terminó obteniendo el campeonato.
En el campeonato de 1941 Boca
salió cuarto y sufrió la peor derrota de su historia (1:5) con River, que había
conformado por entonces un notable equipo conocido como «la Máquina».
River hizo doblete volviendo a ganar el torneo de 1942, en
el que Boca goleó 11:1 a Tigre -la mayor goleada de su historia y récord
argentino hasta 1967 y
terminó quinto.
Cuatro
copas internacionales
Con Carlos Aimar como
DT, a fines de 1989, Boca volvió al triunfo al obtener la Supercopa Sudamericana. La actuación de Boca
tuvo la peculiaridad de empatar cuatro veces 0:0, en los ocho partidos jugados
y obtener la copa convirtiendo solo cuatro goles, dos de ellos por el
defensor Cucciuffo. Boca eliminó primero a Racing Club y
luego a Gremio.
La final la jugó contra Independiente. Los dos partidos
terminaron 0:0 y debió ser definido en serie de cinco penales. Ambos equipos
convirtieron sus cuatro primeros penales; en el quinto, el «Mono» Navarro Montoya,
quien ese año había reemplazado a Gatti en el arco, atajó y se convirtió en el
héroe cuando Blas Giunta convirtió el decisivo.
En 1990, Boca volvió a obtener un título internacional, esta vez la Recopa Sudamericana. Boca debió enfrentar a Atlético Nacional. El partido se jugó en Miami y fue definido por un gol de Diego Latorre.
La Copa Libertadores estuvo llena de circunstancias. En el
grupo clasificatorio, Boca derrotó a River Plate dos veces (4:3 y
2:0) y luego empató 0:0 con Oriente Petrolero, en
un partido que, se ha sospechado, Boca no quiso ganar intencionalmente, para
evitar la clasificación de su rival eterno. Luego de dejar en el camino a nada
menos que al Corinthians y
al Flamengo, el equipo llegó como
favorito para jugar las semifinales contra Colo-Colo. El
equipo argentino ganó 1:0 en Buenos Aires, y
perdió 1:3 en Santiago de Chile,
quedando eliminado en un partido que terminó con una batalla campal y en la que
Navarro Montoya fue mordido por un perro de la policía.
En mayo de 1992,
con Óscar Washington Tabárez en la dirección
técnica, Boca ganó su tercera título internacional en tres años, la Copa Máster de Supercopa. Boca venció primero
a Olimpia por 1:0 con gol de Roberto Cabañas y fue finalista con el Cruzeiro al que venció por 2:1 con goles de Diego Soñora y Alejandro Giuntini.134
Como
campeón de la Copa Máster de Supercopa, Boca clasificó a la Copa de Oro Nicolás Leoz. Ya se había ido
el Maestro Tabárez y asumido Jorge Habegger. En
las semifinales, Boca venció a São Paulo en La Bombonera por 1:0 y empató
en el Pacaembú por 1:1 (El gol de Boca fue hecho en la
prórroga y fue el primer partido en torneos sudamericanos definido por el
sistema de Muerte Súbita o Gol de Oro). En
la final, Boca y Atlético Mineiro empataron en el estadio Mineirão por 0:0, mientras que el segundo partido,
en La Bombonera, ganó Boca 1:0 con gol
de Carlos Mac Allister de cabeza, consagrándose campeón.
En los campeonatos nacionales, en cambio,
Boca seguía sin obtener títulos. En el torneo 1988/89,
terminó segundo a ocho puntos del campeón Independiente, siendo el último
torneo en el que jugó Hugo Gatti para
el club, y en 1989/90 tercero,
a diez puntos de River Plate. En la temporada 1990/91 a
pesar de vender jugadores importantes como Gabriel Batistuta y Diego Latorre, jugó
la final del torneo con Newell's Old Boys,
perdiéndola por penales. En el Torneo Apertura,
volvió a ser subcampeón detrás de River Plate.
Boca obtuvo su segundo bicampeonato ganando
los torneos de 1943 y 1944. En 1943 Boca
contrató al uruguayo Severino Varelay
designado director técnico del equipo a Alfredo Garasini,
jugador histórico del club desde la época del amateurismo. En la primera rueda
perdió tres partidos contra San Lorenzo (2:5), River Plate (1:3) y Huracán
(1:3), quedando a seis puntos de la punta. Esa fue sin embargo su última
derrota, y en la segunda vuelta obtuvo dos victorias clave, contra San Lorenzo
(6:4) y River (2:1), esta última con un famoso gol de «palomita» de Severino
Varela, que le permitió alcanzar la primera posición. Boca llegó al último partido,
contra Ferro de visitante, con un punto de diferencia sobre River. Faltando 15
minutos empataba cero a cero, mientras River ganaba el suyo, alcanzando la
punta y llevando el torneo a un partido de desempate. Pero dos goles de
Sarlanga a los 79' y 85', le dieron el triunfo y el campeonato a Boca. Durante
muchos años, los boquenses recordaron de memoria la formación de ese equipo:
Vacca, Marante, Valussi, Sosa, Lazzatti, Pescia, Boyé, Corcuera, Sarlanga,
Varela y Sánchez.
En 1944 Boca
continuó su racha ganadora, llegando a permanecer 26 encuentros invicto, lo que
constituyó récord en el profesionalismo argentino, hasta que Racing alcanzó
39 en 1966. Faltando jugar tres partidos, Boca llevaba cuatro puntos de
ventaja. Pero empató contra Platense (2:2) con un escándalo que llevó a la
clausura de la Bombonera, y Rosario Central (2-2),
llegando al último partido con un solo punto de diferencia sobre River. El
último encuentro se disputó contra Racing, en el campo de River, debido a la
suspensión del suyo; Boca triunfó por un contundente 3:0 (dos de Corcuera y
Marante), y dio la vuelta olímpica en cancha de su clásico rival.
La
Triple Corona de 2000
En el nuevo milenio, Boca ganó su primer triplete,
al ganar la Copa Libertadores, el Torneo Apertura y la Copa Intercontinental.
Con el equipo bicampeón de la temporada
1998/99 en la competición sudamericana, los xeneizes lograron conquistar el
máximo torneo continental después de veintidós años de espera. La tercera Copa
volvió a las vitrinas azul y oro tras vencer en la final al vigente campeón,
Palmeiras, luego de empatar 2:2 en La Bombonera y 0:0 en el Morumbi. El partido
se definió por los penales en donde Boca acertó los cuatro que pateó y Óscar
Córdoba se convirtió en el héroe de la noche al atajar dos remates.
En el Torneo Apertura, ya sin Walter Samuel
ni Rodolfo Arruabarrena, el equipo se impuso sobre sus rivales, alcanzando en
la octava fecha la punta del campeonato. Pero una serie de malos resultados en
las últimas fechas causaron la pérdida del liderazgo a manos de River Plate, a
dos fechas de finalizar el campeonato. River Plate, sin embargo, perdió
inesperadamente contra Huracán, último en la tabla de posiciones, permitiéndole
a Boca obtener el campeonato.160
A su vez, como campeón de América, Boca debió
enfrentar por la Copa Intercontinental, al campeón de Europa, el Real Madrid de
Roberto Carlos, Raúl y Figo, designado el año anterior por la FIFA como el
mejor equipo del siglo XX y ampliamente favorito en los pronósticos de la
prensa especializada y las apuestas.
Boca salió al campo de juego sin complejos y
sorprendió a los españoles al anotar dos goles de Martín Palermo en los
primeros cinco minutos. Si bien el Real Madrid descontó rápido gracias a un
zurdazo de Roberto Carlos (11’) y dominó a su rival de allí en adelante, la
falta de claridad y mala puntería fueron apagando su ímpetu. En el partido
resultó decisiva la habilidad de Juan Román Riquelme, que con su habilidad para
retener el balón, enfrió el partido y quitó juego a los madrileños, quienes
terminaron tirando pelotazos frontales, facilitando así la tarea a la defensa
argentina y también Aníbal Matellán, quien tuvo un notable partido anulando a
la estrella del rival, Luís Figo. El marcador no pudo ser cambiado y Boca
conquistó su segundo título intercontinental. La prensa española sintetizó así
el partido:
Seis
minutos bastaron para decidir cuál es el mejor equipo del mundo: Boca Juniors.
El Real Madrid se hundió antes de que se le hubiera pasado el frío invernal de
Tokio, encajó dos goles en esos seis primeros minutos y se pasó el resto del
partido dándose de bruces contra el muro defensivo levantado por el campeón
argentino.162
Si bien gracias a sus dos goles Martín
Palermo fue premiado como el Jugador más valioso de la final, la actuación de
Juan Román Riquelme fue consagratoria y reconocida mundialmente. El periodista
español Jesús Alcaide comentaba al día siguiente:
(A Palermo) le dieron el premio al mejor
jugador del partido, pero el mejor fue Juan Román Riquelme, futuro mejor
jugador del mundo, futuro Balón de Oro, un personaje que se cose el balón a la
bota, mira al frente, pisa y siempre sale triunfador. El crack de la década si
no lo mata un carnicero o si no se estropea.... El arte, el fútbol, el talento,
la diferencia, llevaron el nombre de Juan Román Riquelme. No es Maradona, nadie
lo será, pero es muy grande.
Entre los acontecimientos generados por el
triunfo de Boca, se produjo la muerte al finalizar el encuentro de actor
Alfonso De Grazia, afectado por un infarto causado por la emoción de ver campeón
mundial a su equipo.
Bicampeón
continental
Luego de la triple corona de 2000, el mayor
desafío resultaría mantener semejante nivel. Además el club vendió a jugadores
vitales como Walter Samuel, José Basualdo, Martín Palermo entre otros, mientras
Juan Román Riquelme se enfrentaba sorda, pero duramente con Mauricio Macri. En
esas condiciones, Boca quedó lejos de la punta en el Torneo Clausura, pero le
ganó a River Plate 3:0, en un recordado partido en La Bombonera,
en el que Juan Román Riquelme festejó su gol con él, desde ese momento, famoso
saludo «Topo Gigio» y que en realidad era un mensaje contra Mauricio Macri.
Sin embargo, con la vigencia de Juan Román
Riquelme, el aporte de Marcelo Delgado y con Carlos Bianchi en el banco, el
equipo ganó la Copa Libertadores después de vencer en semifinales previamente
al conjunto finalista del año anterior, al Palmeiras por penales. En la final,
derrotó al conjunto mexicano Cruz Azul. En el partido de ida, Boca logró la
victoria con un gol de Marcelo Delgado y en la vuelta, el Cruz Azul obtuvo el
mismo resultado, llevando otra vez a una definición por penales. El portero,
Óscar Córdoba, fue figura y Boca obtuvo en La Bombonera, su cuarta Copa
Libertadores. 166
Boca tuvo un pobre desempeño en la Copa
Mercosur, y
volvió a quedar postergado también en el Torneo Apertura, en el que los
dirigentes hicieron jugar a un modesto jugador japonés, Naohiro Takahara, en
una obvia operación con fines puramente comerciales. Además, el plantel se
desmembró con las salidas de Hugo Ibarra y Jorge Bermúdez. Bianchi priorizó
entonces la Copa Intercontinental contra el Bayern Múnich, pero en esta ocasión
Boca fue derrotado en tiempo suplementario, con gol del ghanés Samuel Kuffour.
A fin de ese año, el 10 de noviembre de 2001,
se realizó en la Bombonera el partido de despedida de Diego Maradona, con un
encuentro entre la Selección de la Argentina contra un combinado de estrellas
del mundo. Maradona jugó con una camiseta de Boca debajo de la argentina, y
llegó a utilizarla en la parte final del juego. Al hablar al público durante el
homenaje final, sostuvo que su despedida se realizó allí porque «la Bombonera
es la catedral del fútbol», y pronunció una de las frases que más se recuerdan
sobre su relación con su adicción a las drogas y el fútbol: «Yo me equivoqué y
pagué, pero la pelota no se mancha».
A fines de 2002, la situación de Tabárez era
insostenible y los fanes boquenses exigían a gritos que los dirigentes hicieran
todo lo necesario para convencer a Bianchi de volver. El diario La Nación
reconstruyó así su último mensaje a los jugadores, el 4 de diciembre de 2002:
Señores, los dirigentes me dijeron que irán a
buscar a Bianchi, que es el elegido de la gente y quien más votos suma en la
comisión directiva. A mí me gustaría seguir con ustedes, pero siento que con
Bianchi no puedo competir. Ahora, si él dice que no, yo le peleo el puesto a
cualquier DT.176
Se había puesto en marcha el «operativo
regreso». Para volver, Bianchi tenía varias exigencias relacionadas con la dirección
del club, además de las económicas derivadas de la gran devaluación del peso
argentino producida ese año.176 Luego de una compleja negociación, el 29 de diciembre,
Macri y Bianchi llegaron a un acuerdo. Ese mismo día el presidente de Boca
declaró que Bianchi «cambió, por eso decidió volver», mientras que éste, como
era su costumbre guardó silencio sobre los términos del acuerdo.
El retorno de Bianchi no comenzó bien. En el
Torneo Clausura, Boca lideraba la tabla con cuatro puntos de ventaja faltando
cuatro fechas y terminó perdiendo el campeonato con River Plate.
Con la llegada de Bianchi, sin Juan Román
Riquelme pero con el juvenil Carlos Tévez, el club obtuvo su Quinta Copa con un
gran equipo al que llegó sin problemas a la final frente al Santos por 5:1 en
el global con una gran actuación colectiva en el Morumbi. Los últimos siete
partidos los ganó de manera consecutiva, tras un tropiezo en octavos de final
contra Paysandu,180 En el
plano nacional, con aportes extranjeros de Fabian Vargas y Pedro Iarley, Boca
ganó el Torneo Apertura en donde demostró ser un equipo sólido que lideró el
torneo de punta a punta, mostrando un buen nivel de juego.
Tras coronarse campeón de América, el club
accedió nuevamente a disputar la Copa Intercontinental. El rival en esta nueva
final del mundo era el poderoso AC Milan, con Kaká y Andriy Shevchenko,
ampliamente favorito en todos los pronósticos. Luego de ir perdiendo uno a
cero, los argentinos empataron con un gol de Matías Donnet. En el segundo tiempo,
Bianchi buscó que su equipo mantuviera al Milan lejos de su arco, con el fin de
garantizar al menos el empate y definir la final por penales. Carlos Tévez
entró en el segundo tiempo y al final del partido fue fundamental para
controlar la pelota.
Finalmente el partido terminó empatado 1:1 y
Boca ganó en los penales, destacándose el arquero Abbondanzieri, quien atajó
dos penales. De este modo, Boca obtuvo su tercera Copa Intercontinental y su
segundo triplete.
En 2007, Boca
contrató como DT a Miguel Ángel Russo y en una operación que le
costó US$ 2 000 000 al club, llevó a Riquelme por cuatro meses. El
objetivo era obviamente volver a enfrentar los dos torneos locales y la Copa
Libertadores con el fin de ganarlos.
En el Torneo Clausura, Boca
salió subcampeón a 6 puntos de San Lorenzo y Martín Palermo fue
el goleador del campeonato con 11 goles.
En la Copa Libertadores, con jugadores destacados de Juan Román Riquelme, Ever Banega, Rodrigo Palacio y Martín Palermo, integró el grupo 7 con el Toluca, Cienciano y Bolívar. Boca tuvo muchos problemas para clasificar y solo lo logró en la última fecha al derrotar 7:0 a Bolívar de local en el estadio de Vélez Sarsfield, resultado que constituye la victoria internacional récord del club. En las siguientes fases eliminó a Vélez Sarsfield, Libertad y al Cúcuta, alcanzando una nueva final continental. El rival de la final fue el Gremio. Boca ganó los dos partidos y venció por un resultado global de 5:0, tres goles de local y dos de visitante. La figura excluyente de Boca fue Juan Román Riquelme, que no solo condujo el equipo, sino que fue el goleador de Boca en el torneo con 8 goles.
En el Apertura, Boca
quedó cuarto a siete puntos del campeón Lanús, y en la Copa Sudamericana fue eliminado por el São Paulo de Brasil en octavos de final.
Tras ganar la Copa Libertadores, Boca debió jugar la Copa Mundial de Clubes. En
la semifinal, enfrentó al Étoile du Sahel, a quien venció 1:0, y
clasificó para jugar la final. En esta instancia, el rival fue el AC Milan, que ganó 4:2 con una
gran actuación del brasileño Kaká. De
esta manera, Boca quedó como subcampeón
mundial.
Tras la derrota, Miguel Ángel Russo renunció
como DT siendo reemplazado por Carlos Ischia, ex
colaborador de Bianchi.
El 26 de junio de 2015,
luego de casi once años, Carlos Tévez vuelve
a Boca Juniors. Esto es lo que dijo el presidente Daniel Angelici:
Es una día de alegría y enorme satisfacción.
El regreso de Carlos, en un momento extraordinario de su carrera, es una
noticia fantástica para todos los socios e hinchas de Boca y también para todo
el fútbol argentino. Su vuelta le dará otro salto de calidad al gran plantel
que tenemos. Vamos a construir todos, dirigentes, cuerpo técnico, jugadores e
hinchas, los éxitos deportivos que Boca se merece.
Mientras tanto, Marco Torsiglieri y Daniel Osvaldo abandonaron la institución.
El día 13 de junio de 2015, Carlos Tévez convocó
a 60 000 personas en La Bombonera, en motivo de su
presentación. El acontecimiento batió el récord como la presentación más
convocatoria en la historia del fútbol argentino y se ubicó tercero en el
ranking mundial.
El 1.º de noviembre de 2015, Boca
se consagró campeón del Campeonato de Primera División con
una fecha de anticipación, al ganar 1:0 en La Bombonera frente a Tigre con gol de Fabián Monzón. Logrando así su trigésimo primer título de
Primera División (vigésimo quinto desde el inicio de la era profesional).
Tres días después, Boca se consagró campeón
de la Copa Argentina realizando una brillante campaña, ganando
todos los partidos y recibiendo apenas un gol. La consagración se dio en Córdoba al ganarle 2:0
a Rosario Central, con goles de Nicolás Lodeiro y Andrés Chávez, en un partido polémico por los fallos arbitrales.
Con estos dos títulos, el Xeneize consiguió el doblete.
Durante la pretemporada, volvieron al
club Daniel Osvaldo, Federico Carrizo y Juan Manuel Insaurralde. Se produjeron los
refuerzos de Leonardo Jara, Jonathan Silva y Frank Fabra,
mientras que salieron del club Fabián Monzón, Franco Cristaldo y Jonathan Calleri.
Al inicio de la temporada, el club disputó
la Supercopa Argentina. Como había ganado
el torneo y la copa de la temporada pasada, el reglamento
estipula que el rival debía ser el subcampeón del torneo, San Lorenzo. El
resultado fue de 0:4 con una floja actuación del conjunto xeneize, tanto
individual como grupal. Luego de la derrota contra Racing por 1-0 el Vasco
Arruabarrena fue despedido del Club, por lo malos resultados. Con esa
despedida, llegó al club Guillermo Barros Schelotto En la
Copa Libertadores de América de 2016 Boca llegó hasta las semifinales cuando
fue eliminado por Independiente del valle de Ecuador 2-1 en la ida y 3-2 en la
vuelta. Ganaría también la Superliga 2016-2017 y la de 2017-2018 con aceptables
campañas en ambas. Actualmente llego a la final de la Copa Conmebol Libertadores 2018, que
se disputara en un superclásico histórico con River Plate. La Ida será en la Bombonera
fue el día 10 de Noviembre, el partido acabo 2:2 y la vuelta el 24 de Noviembre
en el Monumental.
-
-
-
-
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Boca_Juniors_(fútbol)
-
-
-
-
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Boca_Juniors_(fútbol)
0 comentarios:
Publicar un comentario